La fibromialgia es una enfermedad crónica que implica la aparición de dolores en todo el cuerpo, que suelen venir acompañados de una amplia gama de síntomas físicos y mentales. El hecho de tratarse de una condición médica compleja (no existen causas específicas, no cuenta con una cura definitiva y no es de fácil diagnóstico) hace que sobrevuelen sobre ella una serie de falsos mitos sobre la fibromialgia que ensombrecen la realidad.
Hoy, a través de este post, abordamos las falsedades más comunes sobre la fibromialgia. Una patología que, aún sin cura, puede tratarse de forma exitosa (principalmente mediante hábitos, pautas, terapias y ejercicios) para mejorar la calidad de vida del afectado por fibromialgia.
La propia complejidad del tema hace que en Aliviam no podamos afirmar conocer a ciencia cierta qué es la fibromialgia, pero nos solidarizamos en todo momento con los afectados, trabajando por ofrecerles todas las técnicas del dolor a nuestro alcance para ayudarles a mejorar su día a día.
Ideas falsas sobre la fibromialgia
- 1. No es una verdadera patología (solo es psicológico): esta afirmación es una de las falsedades más extendidas sobre esta patología. La fibromialgia es una enfermedad real, que provoca dolores generalizados de tipo musculoesquelético, acompañados normalmente por manifestaciones físicas (fatiga persistente, sueño no reparador…) y manifestaciones mentales (depresión, ansiedad…). Además, hay que tener en cuenta que el afectado no suele pedir ayuda hasta pasado un largo periodo del inicio de los síntomas. En estos casos, es erróneo pensar que la patología está ligada directamente al área que duele (la rodilla, el codo…) porque el dolor proviene del cerebro. Es una enfermedad crónica del sistema nervioso central.
- Su única manifestación es el dolor: la dolencia es la principal señal de la fibromialgia pero, como hemos avanzado, no es la única. La fatiga, el dolor de cabeza, los problemas de sueño y de concentración son también bastante habituales.
- Más allá del cansancio: la fibromialgia hace que el paciente se encuentre verdaderamente agotado y fatigado. Es mucho más que cansancio. Además, a diferencia de lo que sucede en las enfermedades reumáticas que manifiestan fatiga, el agotamiento no ocurre de forma aislada en este caso se entrelaza con dolor, trastornos de ánimo etc.
- Es una enfermedad rara: es cierto que la fibromialgia no es tan común como otras patologías, pero puede incidir hasta en el 2% de la población.
- Solo afecta a las mujeres y a los mayores: este mito de la fibromialgia obvia que esta enfermedad puede afectar a hombres y a personas de cualquier edad. No obstante, es cierto que el riesgo aumenta con la edad y que tiene mayor incidencia en el sexo femenino (9 casos de mujeres por 1 de hombres).
- Dificulta el embarazo: no existen realmente pruebas que indiquen una mayor dificultad (el desarrollo del bebé suele ser normal), pero es imprescindible valorar junto al especialista el estado físico y mental de la paciente con fibromialgia en Mallorca antes de dar este paso.
- Debe seguirse una dieta específica: no se ha demostrado que este aspecto pueda reducir los síntomas. Aún así, es muy importante para el enfermo llevar una dieta sana y equilibrada (frutas, verduras, mucha agua, productos lácteos bajos en grasa…) y limitar la ingesta de alcohol, fritos, carnes rojas, azúcares refinados, carnes rojas…
- No se puede tener una buena calidad de vida: es claramente otra falsedad asociada a la fibromialgia. Aunque muchos pacientes tienen episodios dolorosos y de malestar durante el resto de su vida, un porcentaje alto puede mantener un estilo de vida aceptable y seguir con sus tareas diarias gracias a medicamentos y a terapias complementarias. La fibromialgia no es una patología degenerativa, pero se experimentan etapas de mayor o menor dolor.
- Es una enfermedad autoinmune: No hay ninguna relación entre la fibromialgia y la respuesta inmune del cuerpo (no hay inflamación a diferencia de las enfermedades autoinmunes). Los exámenes realizados durante la evaluación de la fibromialgia ayudan a eliminar otras patologías que estén produciendo dolor y fatiga. El descarte puede acercar al especialista a determinar que el enfermo sufre fibromialgia.
- Debe evitarse el ejercicio: nada más lejos de la realidad. Por ejemplo, el ejercicio aeróbico (nadar, caminar, montar en bici, hacer aeróbic en el agua…) se ha demostrado beneficioso para reducir los síntomas de la fibromialgia. No obstante, es importante comentar de antemano con el especialista este aspecto (puede ser doloroso o difícil en un inicio).
- Es una enfermedad con cura: no existe cura para la fibromialgia pero el trabajo conjunto entre el médico, paciente y familiares puede mejorar muchísimo la vida del enfermo. El objetivo del tratamiento para la fibromialgia en Mallorca, según los especialistas de Aliviam, es mejorar el malestar del paciente y el resto de síntomas enlazados: tratamientos farmacológicos, psicológicos, fisioterapéuticos, nutricionales, infiltraciones músculo-esqueléticas para calmar el dolor por fibromialgia…
Si quieres más información sobre la fibromialgia, no dudes en consultarnos vía telefónica o por Whatsapp o bien pidiendo cita previa desde nuestro formulario online.