¿Qué es el dolor?
El dolor es la sensación desagradable que percibimos frente a una lesión o un daño en nuestro organismo. En la actualidad, supone la causa de consulta médica más frecuente en nuestra sociedad.
Cuando éste se prolonga en el tiempo se clasifica como dolor crónico y puede conllevar cambios en nuestro cerebro que acaban afectando a nuestra esfera emocional.
Los cuadros de dolor crónico más frecuentes en la población, sin duda, son el de espalda, el de rodilla, hombro y cadera.
Pero, vivir sin dolor es posible: un buen terapeuta debe averiguar la causa y decidir el tratamiento que cure o alivie el dolor.
Causas del dolor
Causas del Dolor
El Dolor Mecánico
El dolor mecánico es el producido por malas posturas y sobrecargas. Posturas patológicas y mantenidas pueden terminar cambiando la orientación de las vértebras o causar sobrecarga en discos, ligamentos y facetas articulares.
Estas modificaciones biomecánicas serían responsables de la mayoría de los episodios de dolor de espalda. El dolor mecánico es típicamente inconstante a lo largo del tiempo. Su localización puede ser fija o cambiante. Habitualmente empeora con ciertos movimientos. Pero, por la misma regla, el movimiento correcto, guiado por el terapeuta, puede ser utilizado como herramienta para curar. El dolor mecánico responde poco a la medicación antiinflamatoria.
Dolor Inflamatorio
El dolor inflamatorio es el que aparece después de un daño o una lesión, cuando se produce típicamente una respuesta caracterizada por la presencia de calor, hinchazón, rubor. Normalmente esta respuesta desaparece con la curación de la lesión. Cuando esto no ocurre porque la lesión perdura en el tiempo, ocurren cambios bioquímicos que hacen que las neuronas que detectan el dolor se vuelvan hipersensibles. El dolor se vuelve más «crónico», con un umbral más bajo. Encontramos este tipo de dolor en cuadros de artrosis, en enfermedades reumatológicas (artritis), también en algunos cuadros de dolor de espalda.
Dolor Neuropático
El dolor neuropático es muy característico y reconocible. Se trata de esas sensaciones como pinchazos, hormigueo, quemazón, descargas eléctricas. Se deben a la lesión de los nervios que trasmiten las sensaciones y entre ellas la del dolor. Es decir que es una lesión de las vías del dolor. Puede ocurrir en cualquier punto, desde los receptores del dolor que tenemos en la piel hasta el cerebro. Así que puede presentarse por un herpes, por una hernia discal que comprime un nervio espinal, por un trauma que daña los nervios de un miembro, por una enfermedad como la diabetes que ataca las terminaciones nerviosas, por un ictus que lesiona una zona del cerebro implicadas en la trasmisión del dolor.
Cuadros típicos
del dolor
Cuadros típicos
del dolor
Lumbalgia
La lumbalgia es un dolor profundo o mal localizado en la zona lumbar (entre la costilla 12 y la cresta ilíaca). Puede irradiarse a glúteo, ingle, cadera, muslo y rodilla. Es muy frecuente y remite espontáneamente en la mayoría de los casos en menos de 15 días. Es conocido como lumbalgia inespecífica porque no siempre somos capaces de identificar cuál es su causa o cuales son los tejidos dañados. El dolor proviene de una alteración mecánica, de la inflamación o de la lesión de una de las estructuras que forman el complejo sistema del raquis lumbar: músculos, ligamentos, facetas articulares, discos intervertebrales, articulación sacro-iliaca, o nervios. La lumbagia no debe considerarse una enfermedad. Existen medios para tratar con éxito la lumbalgia tanto mecánica como la inflamatoria.
Cervicalgia
La cervicalgia es un dolor profundo que afecta al cuello y que se puede irradiar a los trapecios, los hombros y la cintura escapular, pero también a la cara o la cabeza, dando lugar a cefaleas. De resolución espontánea en la mayoría de los casos, su decurso es breve, no superando las dos semanas habitualmente. La cervicalgia surge por alteración mecánica, por inflamación o lesión de facetas articulares en la mayoría de los casos, y en menor medida por patología del disco intervertebral. Como en el caso de la lumbalgia, la aparición de la cervicalgia no debe alarmar porque, aunque no se resuelva espontáneamente, existen medios para aliviar con éxito este cuadro típico de dolor.
Cefalea y Migraña
La cefalea y la migraña son dos de las incontables variantes de dolor que pueden afectar al cráneo, la cara y el cuello. La mayoría de estas cefaleas responden a la toma simple de analgésicos o se autoresuelven sin tratamiento. Algunas formas de migraña y cefalea más resistentes o que se reproducen con frecuencia pueden prevenirse y controlarse gracias a técnicas intervencionistas mínimamente invasivas y que ofrecen resultados estables y duraderos. En nuestro centro somos especialistas en tratar las cefaleas que se originan en la columna cervical.
Hernia discal
El disco intervertebral, como otros tejidos de nuestro organismo, está sujeto a fenómenos de envejecimiento, perdiendo su elasticidad. Los primeros signos de degeneración consisten en la pérdida de agua y consecuente deshidratación del. Más adelante el disco se puede abombar, pueden aparecer fisuras en el anillo que lo contiene con eventual pérdida del contenido discal, hasta verdaderas rupturas conocidas como hernias discales. La presión mecánica del disco sobre los nervios espinales contiguos puede ocasionar dolor a lo largo de los miembros superiores o inferiores, según la lesión sea cervical o lumbar. En ocasiones el contenido del disco puede desencadenar un proceso inflamatorio a cargo de los nervios espinales causando irritación y dolor.
Estenosis del canal lumbar
Se trata de una estrechez del canal lumbar causada por fenómenos degenerativos de los discos intervertebrales, de las facetas articulares, del ligamento amarillo, o por listesis vertebral. Los pacientes notan un dolor sordo que suele aparecer en la zona lumbar y en las piernas exclusivamente al caminar o estar de pie. Dicha molestia desaparece en reposo, pero limita notablemente la autonomía; en los estadios avanzados puede impedir caminar del todo y alterar el control de los esfínteres. Afecta a un alto porcentaje de la población adulta y su tratamiento definitivo es quirúrgico, aunque existen múltiples soluciones para aliviar el sufrimiento sin cirugía.
>
Fibromialgia
La fibromialgia por definición es un estado de aumentada sensibilidad al dolor, caracterizado por la presencia de un umbral del dolor muy bajo. Las personas que padecen fibromialgia tienen dolor por estímulos que no son dolorosos para la población normal. Casi siempre, el dolor afecta a la totalidad del cuerpo, presentándose a la ligera presión o espontáneamente. Además, se pueden asociar a la fibromialgia otros cuadros típicos: colon irritable, ansiedad, depresión, fatiga, insomnio o sueño no reparador, alteraciones tiroideas y cistitis. Las personas con fibromialgia además pueden padecer dolor por la presencia de otras lesiones como el resto de la población (hernia discal, artrosis articular, por ejemplo) en este caso el diagnóstico se complica por la dificultad de separar y distinguir las dolencias. Todos los cuadros dolorosos recibirán un tratamiento específico.
Dolor pélvico
El dolor pélvico puede presentarse por causa de patologías en los órganos reproductivos -tanto en la mujer como en el hombre-, pero no es exclusivo de este tipo de estructuras. Puede afectar también a colon, recto y vejiga. Otras veces, como en el caso de la neuralgia del pudendo, el dolor se localiza en los genitales externos. Son dolores de difícil abordaje para cualquier especialista. La clínica del dolor tiene una función de soporte y tiene que buscar de identificar el generador del dolor cuando posible, para ofrecer la mejor solución en cada caso. Lo bloqueos somáticos y los del sistema nervioso simpático son alternativas que ofrece el especialista en dolor para estos casos.
Osteoartrosis
La osteoartrosis es la enfermedad articular más común entre los humanos y es una de las causas más importantes de discapacidad entre las personas mayores. Dado que nuestro cuerpo posee numerosas articulaciones, la osteoartrosis puede tener una o muchas localizaciones. Las rodillas, caderas, manos y la columna vertebral están muy expuestas a la artrosis con consecuente inflamación, dolor y limitación funcional. No debería estigmatizarse como enfermedad porque es la evolución de los cambios que acontecen con la edad. El dolor que produce la osteoartrosis en sus diferentes localizaciones puede controlarse en casi la totalidad de casos.
Dolor facial
La mayoría de afecciones que se presentan con dolor en la cara son auto limitantes y se resuelven sin secuelas. A veces, como en el caso de la neuralgia del trigémino o de algunos tipos de cefaleas y migrañas, el dolor facial genera una discapacidad por su localización, llevando a una forma crónica de sufrimiento que en ocasiones se acompaña a depresión y aislamiento.
Tendinitis y lesiones musculares
La tendinitis y las lesiones musculares son más frecuentes de lo que parecen y provocan dolor que debe ser tratado adecuadamente antes de que se cronifique. Aunque el tópico sea pensar que sólo los deportistas están sujetos a este tipo de patologías musculo – esqueléticas, en realidad se pueden presentar en toda la población. Esto es debido, por un lado, a la longevidad; por otro, al aumento de la actividad física deportiva en todas las edades. En el mundo laboral también se presentan estas lesiones por sobrecarga y traumatismos repetitivos.
Lesiones
deportivas
Las lesiones deportivas son ahora mucho más frecuentes entre toda la población debido al deseo de vivir de forma saludable y de alejar los signos del avanzar de la edad. Una considerable parte de la población, sin límites de edad, practica de algún deporte. Ello constituye un gran logro de salud pública y significa, a nivel personal, abatir barreras y desafiar nuevos límites. El impacto sobre la salud es impresionante, logrando reducir de forma significativa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, cáncer de mama y colon, osteoporosis, sarcopenia y enfermedades psiquiátricas.
Por otro lado, el aumento de actividad física hace que la medicina de las lesiones deportivas tenga una creciente importancia. Con el avanzar de la edad una simple tendinitis o una fascitis puede llegar a durar meses o años, limitando y frustrando los intentos de volver a la rutina.
En nuestra clínica tratamos la mayoría de lesiones deportivas de una forma rápida y eficaz, utilizando modernas técnicas de imagen en tiempo real para localizar el tejido enfermo, aplicando fármacos convencionales o regenerativos.
Lesiones deportivas más comunes:
Running
· Fascitis plantar
· Rotura fibrilar
· Tendinitis rotuliana
· Condromalacia rotuliana
· Sobrecarga del piramidal
· Periostitis tibial
· Afectación de la fascia lata
· Tendinitis de la pata de ganso
· Bursitis
Ciclismo
· Tendinitis de Aquiles
· Tendinitis rotuliana
· Afectaciones de la articulación fémoro-patelar
· Tendinitis de la pata de ganso
· Lumbalgia
· Cervicalgia
· Neuralgia del pudendo
· Sesamoiditis
· Enfermedad de Saver
· Compresión del nervio cubital
· Síndrome del túnel carpiano
· Dolor simpático del miembro inferior
· Afectación de la fascia lata
Padel & Tennis
· Epicondilitis
· Epitrocleitis
· Tendinitis del manguito de los rotadores
· Esguince acromio-clavicular
· Tendinitis de Aquiles
· Condromalacia rotuliana
· Fascitis plantar
· Rotura fibrilar
· Lumbalgia
Golf
· Epitrocleitis
· Síndrome del túnel carpiano
· Tendinitis del manguito de los rotadores
· Tendinitis de muñeca y mano
· Lumbalgia
· Espondilolistesis
· Sacroileitis
· Sobrecarga del piramidal
· Rotura meniscal